martes, septiembre 30

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.

Que hay dudes! hoy les quiero contar de un libro que me ha parecido simplemente "maravilloso". Además de que es un libro admirado y reconocido mundialmente, con decirles que para algunos se trata de la mejor novela mexicana del siglo XX. Para los que no lo han leído les recomiendo que primero lo lean y después lean mi opinión. Por otro lado también les recomiendo que separen los ejes conductores para analizar historia por historia de cada uno de los personajes para el mayor disfrute y entendimiento de la obra.
Pedro Páramo
El texto comienza con la narración de Juan Preciado, que es uno de los tantos hijos de Pedro Páramo. Él va a Comala después de que su madre muere para conocer a su padre, pero sólo se encuentra con un pueblo vacío lleno de muertos y ánimas en pena. Todas las palabras y relatos que vamos a descubrir son de los labios de un muerto. El papel de Juan Preciado será el simbolismo de la búsqueda de las raíces, pero se encontrará que las raíces están secas, que su padre ha muerto muchos años atrás y sólo podrá conocer la historia de sus padres por los relatos de Eduvijes.
Todas las historias de los personajes las conocemos por los murmullos que se oyen en las tumbas.
Pedro Parámo representa al caciquismo mexicano, es el macho, que tiene hijos con todas las mujeres de Comala, pero que sólo reconoce a uno: Miguel Páramo. Y sufrirá cuando lo vea morir. Y es ahí cuando Pedro Páramo "empieza a pagar" y a sentirse viejo y solo. De la misma manera sólo ama a una sola mujer de nombre Susana San Juan, que no lo corresponde debido a la locura en que se encuentra por distintos eventos del pasado.
Susana San Juan representa la sexualidad, la sensualidad y lo erótico. En sus diálogos encontramos una lírica sumamente poética y bella que habla del erótismo a los paisajes y al amor.
El escenario físico de la novela es Comala, pueblo árido y solitario en la época revolucionaria, es el lugar donde todas estas almas en penas rondan y susurran. El lugar donde están y no pueden escapar. Comala es el sitio de los muertos, de los murmullos y chismes, de los lamentos y aullidos.
Es de gran importancia las innovaciones literarias de Rulfo en esta impactante novela, además de los hilos conductores y los simbolismos de cada uno de los personajes.
Juan Rulfo desaparece en esta historia y le da su lugar a los muertos de Comala para contar su propia historia y hacernos reflexionar acerca de la muerte y otros temas.

1 comentario:

  1. Interesante paráfrasis de Pedro Páramo... hace tiempo la leí, y al igual que tú quedé prendado por la belleza narrativa de Rulfo, así como de tantos sonidos que es posible escuchar en todo el relato.

    A propósito yo escribí alguna vez un poema basado en el sonido de Rulfo: http://luisinmusica.blogspot.com/2008/05/cuerdas-silentes.html

    Aunque también estaba inspirado por la ópera Murmullos del Páramo de Julio Estrada, y el disco Rumor de Páramo de la pianista Ana Cervantes, donde varios compositores usan como tema Pedro Páramo para componer varias piezas para piano. Hice una sinopsis de esas obras en el mismo post del poema.

    Pues bueno, interesante tu blog.

    Saludos

    ResponderEliminar

echa la firma!